INFORME SOBRE LA DISPUTA INTERIMPERIALISTA
Introducción

El último cuarto del siglo XIX marcó el ascenso y la consolidación del imperialismo, como fase monopólica del capitalismo. Se dio el paso de la exportación de mercancías a la exportación de capitales, la conformación de asociaciones monopólicas, la consolidación del capital financiero y la oligarquía financiera, y el reparto del mundo entre las potencias imperialistas. Estas características marcaron las nuevas lógicas de los ciclos capitalistas de reproducción.
Potencias como Francia, Alemania, Japón e Inglaterra iban en el camino para coronarse como reyes del mundo; sin embargo, después de la segunda guerra mundial, el planeta quedó divido en dos principales fuerzas político- económicas. Por un lado, el bloque comunista liderado por la URSS y al que se sumaría China en 1949; y por otro, el bloque capitalista imperialista liderado por EEUU.
En los años 50`s Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica en el mundo dominando especialmente a través de procesos intervencionistas. A la par, se reanudaron los procesos de regresión y restauración del capitalismo en Rusia (1956) y posteriormente en China (1979).
Actualmente nos encontramos en un momento de crisis del sistema capitalista imperialista. Crisis que afecta principalmente al eje de países liderados por EEUU y es descargada sobre sus semicolonias. Por otro lado, el eje China – Rusia busca expandir su influencia comercial y financiera hacia terrenos dominados tradicionalmente por EEUU. Lo que ha llevado a distintas formas de concretar la disputa interimperialista en las semicolonias: la alineación de las burguesías locales a uno u otro eje imperialista y el ataque militar directo.
Definición de las principales fuerzas.

Después de la segunda guerra mundial, los países capitalistas en ascenso se agruparon en organizaciones internacionales de carácter económico, político y militar, que actualmente marcan los pactos entre países y la formación de dos principales ejes imperialistas. El primero está formado por la Unión Europea (Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia Hungria, Irlandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Sueca[1]), organización de carácter político – económico liderada por Alemania. A esta le sigue la OTAN (países de la Unión Europea exceptuando a Austria, Chequia, Chipre, Finlandia, Irlanda, Malta , Suecia, y sumando a Canadá, Albania, USA, Islanda, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega, Reino Unido, República Checa y Turquía[2]), organización de carácter militar liderada por EEUU. Finalmente hay que sumar los acercamientos con Japón, Australia y Nueva Zelanda bajo el tratado de ANZUS [3].

La conformación del segundo eje es más compleja, ya que las alianzas no se tejen solo a través de acuerdos diplomáticos tradicionales, sino a través de pactos y acercamientos en ascenso. Esto puede explicarse debido a que China está en camino de constituirse como el principal país imperialista. Para lo cual, necesita de la consolidación de un bloque euroasiático que facilite su expansión. Así, el segundo eje imperialista lo conforman Rusia junto a sus aliados postsoviéticos de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva – OTSC- (Rusia, Armenia, Bielorruisia , Kazajistán , Kirguisán y Tayikistán) y otros países legalmente vinculados como Abjasia y Osetia del Sur. Estos países son los que estrictamente mantienen tratados de adhesión militar con Rusia [4]; sin embargo, existen aliados no oficiales como Siria (en apoyo al gobierno de Bashar Háfez al-Ássad)[5]. Además, a este bloque asiático se suma la Organización de Cooperación de Shanghai (China, India, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán, Irán y Uzbekistán)[6] [7] , la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático-ASEAN- (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar)[8] y Corea del Norte[9] .Países con quienes China ha tenido acercamientos de cooperación militar[10]
Es importante considerar que no todos los países aliados son grandes potencias imperialistas, algunas son potencias medias o incluso, como en el caso asiático, son semicolonias estratégicas para la unificación del bloque asiático. Por otro lado, hay que destacar que bajo la disputa interinmperialista, los acuerdos son momentáneos y estos no impiden las relaciones comerciales entre países “no aliados”. Claro es el ejemplo de la estrecha relación económica de China con la Unión Europea.
Disputa interimperialista: China en ascenso

-
- Acuerdos comerciales. China ha liderado varios acuerdos comerciales que apuntan a su consolidación en Asia y su expansión comercial en el mundo. Así, los acuerdos comerciales más importantes de los últimos años son el tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), vigente desde el 2018, mismo que permite facilidades no arancelarias para el comercio asiático[11]. Bajo la misma línea, en el 2020 China y otros 14 países de Asía y Oceanía (Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda y los miembros de la ASEAN) formaron la Asociación económica Integral (RCEP), misma que se avizora como el mayor acuerdo de libre comercio del mundo ya que su objetivo es romper con la barreras arancelarias para el 90% de bienes intercambiados entre los miembros [12]. Dicha estratégica de integración económica logra concentrar el mayor comercio de mercancías en el mundo debido a los niveles de exportaciones que presentan los países miembros[13]. Lo cual significa un giro del eje comercial global del Atlántico al Pacífico, de Occidente a Oriente.
-
- Nueva estrategia comercial: La nueva ruta de la seda. China impulsa una estrategia comercial, denominada la nueva Ruta de la Seda cuyo objetivo es desarrolla infraestructura que le permita establecer enlaces marítimos y ferroviarios con el mundo. Un proyecto que agrupa 60 países que reúnen el 75% de las reservas energéticas mundiales. La mayoría de los puertos comerciales están cerca de las principales vías marítimas (canal de la Mancha, Estrecho de Turquía, Estrecho de Ormuz, Estrecho de Malaca, Estrecho de Gibraltar y Canal de Suez) y sus instalaciones construidas por cuatro compañías chinas (COSCO, Hutchison, China Merchants Port y Terminal link). En total agrupa a 95 puertos en el extranjero (22 en Europa, 20 en medio oriente, 21 en el Pacífico, 16 en el Mediterráneo, 31 en el Atlántico, 20 en África y 25 en el Océano índico). Esta estrategia de expansión comercial está conectada con su estrategia militar ya que los puertos comerciales sirven como enlaces para el desarrollo de operaciones militares del Ejército chino (ANEXO 4). Por su parte, USA trabaja en incentivos económicos para limitar o bloquear la expansión china, ya que estas instalaciones podrían interferir con las operaciones militares de USA o apoyar otras contra USA [14]
-
- Exportación de mercancías. Para el 2020, China lleva la delantera en la competencia comercial con USA ya que si comparamos el nivel de exportaciones que ambos países presentan en el mundo, China mantiene ganancias de 2590221 millones, frente a los 1431610 millones de USA. Otro factor importante en esta competencia es el desequilibrio en la balanza comercial de USA respecto a China, ya que su gasto en importaciones es mayor (2407527) al valor de exportaciones. China se ha constituido como el mayor exportar de mercancías en el mundo, desplazando a USA desde 1950. [15] Los productos que más exporta China a USA son tecnológicos. Lo que, en su conjunto, ha llevado a desatar un golpe económico para el país (ANEXO 5). Es por ello que Estados Unidos ha tendido que establecer bloqueos en las importaciones de China hacia su país. Un ejemplo de ello es el caso de la disputa entre Hawei y Apple.
-
- Monopolismo. Según la revista FORBES, las empresas con las mayores ganancias para el 2020 son principalmente chinas y norteamericanas. Del topo 10, en el puesto uno se encuentra el banco chino ICBC con ganancias de $45,8 millones; a esta le siguen, Morgan Chase (USA) con ganancias de $40,4 millones, Berkshire Hathaway (USA) con $42,5 millones, China Construction Bank con 39,3 millones, la petrolera Aramco (Arabia Saudita) con $49,3 millones, Apple con %63,9 millones, Bank America con 17,9 millones, PINGAN (China) con $20,8 millones, Agricultural Bank of China con 31,3 millones, Amazon con $21,3 millones. Cinco empresas son Norteamericanas y cuatro chinas.
-
- Militar: Según (SIPRI, 2022) los cinco países con mayor gasto militar son Estados Unidos con 800.672 billones, China con 293.352 billones, India con 76.598 billones, Reino Unido con 68.366 billones y Rusia con 65.908 billones[16]. En relación a sus ejércitos, Estados Unidos mantiene la mayor cantidad de personal activo son 1.395.000, seguido de Rusia con 900.000 y China con 2.305.000[17]. Por otro lado, estas potencias también están modernizando sus fuerzas armadas. Así, USA lleva un proceso de innovación tecnológica e institucional, mientras Rusia, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón e India optimizan sus fuerzas militares con inteligencia artificial y cuántica, mientras China avanza en el desarrollo de la ciberdefensa fronteriza nacional. Otro aspecto a valorar es que solo pocos países están en capacidad de desarrollar armamento nuclear, de los cuales destacan Rusia con 6215 cabezas nucleares, seguido de USA con 5.550, China con 350, Francia con 290, Reino Unido con 225, Korea del Norte e Irán [18]Así, a rasgos generales, se puede ver que USA sigue llevando la delantera en lo que respecto al desarrollo militar.
A pesar de la preponderancia de USA en temas militares, China ha tenido un importante desarrollo, por lo cual ha realizado intercambios militares con más de 150 países y estableció 130 oficinas de agregados militares y representantes militares en las misiones diplomáticas en el extranjero, mientras que 116 países han establecido oficinas de agregados militares en China; ha puesto en marcha 54 consultas de defensa y mecanismos de diálogo con 41 países y organismos internacionales; y ha desarrollado programas de estudio e intercambio universitario en temas de seguridad. China está fortaleciendo los intercambios militares con África, América Latina, el Caribe y el Pacífico Sur a través de capacitaciones de personal, intercambios entre oficiales, asistencia en desarrollo militar y capacidades de defensa. En su afán de mantener su seguridad nacional y territorial China ha resuelto sus problemas fronterizos con 12 de sus países vecinos y firmado tratados de cooperación con 8 países de su periferia (ASEAN), además de realizar operaciones militares de carácter antiterrorista. Para ello ha realizado una serie de foros multilaterales, acuerdos y tratados militares con los países en cuestión[19] (ANEXO 2)
A todo esto, hay que sumarle su nueva estrategia llamada la nueva ruta de la seda, misma que busca establecer bases militares en los principales puertos comerciales. Así, China negocia con Irán la instalación de una base militar en el puerto Chabahar; con Emiratos árabes Unidos negocia una base en el puerto Khalifa; en el Atlántico pretende una base en Guinea Ecuatorial y en América Latina existen proyectos en Cuba y Panamá. Otros puertos vinculados están en Zeebrugge, Bélgica y España. En ese sentido [20] (ANEXO 5)
Por otro lado, La relación militar entre China y Rusia sigue en camino a la asociación estratégica integral, a lo que los presidentes de ambos países han llamado “nueva era”. Para ello, han desarrollado mecanismos de intercambio a todos los niveles, cooperación ampliada en intercambios de alto nivel, entrenamiento militar, equipo, tecnología, lucha contra el terrorismo, y coordinación internacional y multilateral. Desde 2012 hasta el 2021, los ejércitos chino y ruso han realizado 7 rondas de operaciones estratégicas consultas. En el 2018, el ejército chino participó por primera vez en el ejercicio estratégico Vostok de Rusia [21]. Por otro lado, Rusia ha dado su apoyo a China en las operaciones del Mar Mediterráneo para la incorporación forzosa de Taiwán. Esta cercanía también se ve reflejada en las declaraciones públicas de los presidentes de ambos países donde Xijiping dice,“el presidente Putin es mi mejor amigo y colega”; mientras Putin responde que “existe una cooperación integral y una cooperación estratégica”.
-
- Puntos de conflicto actual: Existen distintos puntos de conflicto disputados militarmente por el imperialismo. Países como Libia, Siria, Afganistán, Irák han mantenido influencia principal de USA debido a su importancia en recursos naturales y su carácter geopolítico. USA ha logrado insertarse en estos países través de técnicas intervencionistas y paramilitares, que finalmente le han restado influencia. Ese es el caso de Afganistán, donde actualmente los grupos paramilitares de talibanes, que fueron apoyados por USA contra la influencia comunista en la zona, terminaron con el control del país. A esto se suma la influencia creciente del eje Chino- Ruso en la región. Por ejemplo, Rusia mantiene como aliado a Siria a través de las relaciones con el gobierno de Basar Al-Ashad, mientras USA intenta ganar influencia por medio del apoyo militar a los rebeldes. Por otro lado, las tenciones entre USA y Rusia también han estallado en Ucrania, donde Rusia y la OTAN han desplegado sus fuerzas militares en disputa por el país.
Finalmente, China en su afán de consolidar un bloque asiático pugna actualmente contra la independencia de Taiwan, el Tibet y por el control de Turkustán, ya que representan puntos estratégicos para la soberanía nacional e integridad territorial [22]
Conclusiones:
-
- La crisis actual del capitalismo imperialista influye en el desarrollo de la disputa interimperialista, en ese sentido el objetivo de USA puede ser sobreponerse a la crisis, recuperar sus tasas de ganancia y sostener el dominio de sus territorios históricos; mientras el objetivo del eje Chino- Ruso puede girar en torno a unificar y consolidar sus aliados estratégicos, la defensa nacional y fronteriza en sus áreas de expansión y continuar expandiéndose a nivel principalmente económico y político. En esto, es importante resaltar que los integrantes de cada eje imperialista, si bien tienen acuerdos momentáneos, no tienen intereses homogéneos, por lo cual su relación comercial y política en general con todos los países imperialistas, está abierta. Entender la contradicción principal, su aspecto dirigente y las contradicciones particulares que intervienen.
-
- La disputa interimperialista marca el ascenso de China a nivel mundial, principalmente en el campo económico. En el aspecto comercial, China a través de acuerdos y proyectos estratégicos que concentran el mayor comercio de mercancías en el mundo, marca la posibilidad de un giro del eje comercial global de Oriente a Occidente. En relación al capital financiero, China, USA y la Unión Europea tienen el control en el mundo; sin embargo, China se ha posicionado sobre USA con los principales bancos en el mundo en los últimos años. Por otro lado, el monopolismo refleja una disputa reñida entre China y USA, donde China ha logrado ocupar cuatro puestos entre las 10 empresas más grandes del mundo.
-
- La disputa interimperialista ha hecho que, finalmente, las potencias se disputen el control del mundo, no solo a través de la diplomacia, sino de la invasión y ocupación directa. A esto, es importante destacar que China a diferencia de USA ha logrado establecer nuevas estrategias políticas para consolidar su hegemonía. La nueva ruta de la seda, misma que vincula puertos comerciales, construcción y establecimiento de bases militares; le permite a China no solo generar una red mundial propia para su expansión económica, sino condicionar la política interna de los países en cuestión, así como controlar la influencia de USA y sus aliados en el mundo.
-
- La disputa interimperialista ha marcado puntos de conflicto en el mundo y áreas de principal influencia de los países dominantes. El eje de Estados Unidos – UE ha mantenido su influencia principalmente en África, América Latina y Medio Oriente; sin embargo, la expansión de China le ha restado influencia a USA principalmente en América Latina con los gobiernos del socialismo del siglo XXI. Lo que no implica una ruptura total de A.L con USA y sus aliados. En ese sentido, una de las pretensiones de USA es recuperar su influencia en sus semicolonias históricas, mientras China busca expandirse a través de una serie de estrategias ya mencionadas. Por otro lado, los puntos de conflicto actual se sitúan en Ucrania, Taiwan, Tibet y Turkutan. Ucrania, donde Rusia no pretende perder el control de sus reservas de gas natural y minerales; y Taiwan, Tibet y Turkutan, donde China no pretende descuidar estos puntos estratégicos para mantener su soberanía nacional y la integración territorial del bloque euroasiático.
-
- Este informe no está terminado ni engloba la totalidad de las relaciones presentes en la disputa interimperialista; sin embargo, constituye una muestra de varios puntos cruciales a estudiar. Es importante ahondar en elementos no mencionados a profundidad pero fundamentales, como las implicaciones de la disputa interimperilista en América Latina y los gobiernos de turno, el papel de la Unión Europea y su relación con China, entre otros. Elementos que nos permitirán tener un panorama más claro y concreto para la construcción del programa comunista en las semicolonias.
[1] UE . https://european-union.europa.eu/index_es
[2] CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/15/que-es-otan-miembros-paises-integrantes-fundadores-alianza-trax/
[3] Aliados, https://www.chapintv.com/noticia/paises-aliados-enemigos-estados-unidos-guerra/
[4] . Blog .https://es.rbth.com/estilo-de-vida/82450-principales-aliados-rusia.
[5] . Entrevista https://iz.ru/715412/2018-03-02/kreml-raskryl-poniatie-soiuzniki-rossii-iz-obrashcheniia-putina
[6] ONU. https://dppa.un.org/es/shanghai-cooperation-organization
[7] Informe Chino. http://www.chinadaily.com.cn/specials/whitepaperonnationaldefenseinnewera.pdf
[8] ASEAN. https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/asia-pacifico/asean
[9] DW Made for minds. (11 de Julio del 2021). Corea del Norte y China buscan reforzar sus vínculos. https://www.dw.com/es/corea-del-norte-y-china-buscan-reforzar-sus-v%C3%ADnculos/a-58228504
[10] Informe http://www.chinadaily.com.cn/specials/whitepaperonnationaldefenseinnewera.pdf
[11] Noticia. https://elpais.com/economia/2018/11/28/actualidad/1543406825_770631.html
[12] EL país. https://elpais.com/internacional/2020-11-15/china-y-otros-14-paises-firman-el-mayor-acuerdo-comercial-del-mundo.html
[13] Mapas. https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_maps_s.htm?country_selected=RUS&optionSelected=3
[14] Infibae. https://www.infobae.com/america/mundo/2022/01/06/puertos-comercio-y-expansion-militar-la-estrategia-imperial-del-regimen-chino/
[15] Mapas. https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_maps_s.htm?country_selected=RUS&optionSelected=3
[16] https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/gasto-militar-mundo/
[17] https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/17/los-10-ejercitos-mas-poderosos-del-mundo/
[18] Informe G. https://irp.fas.org/doddir/dod/jp3_72_2020.pdf
[19] Informe. http://www.chinadaily.com.cn/specials/whitepaperonnationaldefenseinnewera.pdf
[20] https://www.infobae.com/america/mundo/2022/01/06/puertos-comercio-y-expansion-militar-la-estrategia-imperial-del-regimen-chino/
[21] Informe. http://www.chinadaily.com.cn/specials/whitepaperonnationaldefenseinnewera.pdf
[22] Informe Chinos. http://www.chinadaily.com.cn/specials/whitepaperonnationaldefenseinnewera.pdf